Episodios de fenómenos adversos en la década de los 60

0 5.469

Año 1969. Fotografía de Gerardo Guerra.

01 de Noviembre de 1960

Una tormenta, deja un dato máximo de precipitación de 320 litros por metro cuadro en 24 horas, en el faro de San Sebastián (La Gomera). Un frente desgajado de una borrasca polar, situada en las islas Británicas, barría las islas el primer día de noviembre del año 60.

26 de septiembre de 1961

Relevante y prematuro temporal. Núcleos de lluvia de casi 140 mm Vallehermoso (La Gomera) y de más de 100 mm en Barlovento (La Palma). El Servicio Meteorológico de España nos predice inestabilidad en el Sáhara y Canarias, probablemente ocasionada por una perturbación trópico-continental, con viento del sur y altas temperaturas. Un alivio para la sequía que, coyunturalmente, sufría las islas.

18 de noviembre de 1962

La Retamilla (Valleseco, Gran Canaria). Relevante dato de precipitación máxima, en 24 horas, hasta la fecha, en cualquier estación canaria: 428,6 mm, superada en 1988 en Los Sauces (La Palma). Actualmente continúa como efemérides de precipitación máxima en Gran Canaria.

Indudablemente, hoy tenía que ocupar este sitio, dedicado a comentarios de actualidad, un tema que es la comidilla del día: el del agua.  Seguro que en ningún lugar de la tierra, existe una compenetración de sentimientos, un fenómeno de alegría colectiva tan pronunciado entre los habitantes de Canarias, cuando la lluvia nos visita con la intensidad y constancia con que lo han hecho estos días”.

El relato fue extraído del diario El Eco de Canarias, el 22 de noviembre de 1962. A todas luces, podemos llegar a la conclusión de que no fue un gran temporal. Pero si muy local, en la zona más lluviosa de Gran Canaria, en un pluviómetro a 1375 msnm. En la zona, el índice de pluviosidad anual es de 1120 mm. En la temporada 1962-65 se alcanzaron los 2.238,1 mm con 73 días de lluvia, según datos del Instituto Geol. y Minero de España. N.o 76. Año 1964 (265-276)

A los 428 mm del día 18, se sumarían los 67 del día anterior y los 144 mm del día 19. El total del mes en La Retamilla fue de 805 mm.

De esta efeméride mítica, hemos tratado de «revolver» en las hemerotecas para encontrar más datos.  Y nos topamos con un registro de 48 mm, el día 19 de noviembre, en el Valle de San Ginés, en la entonces sedienta isla de Fuerteventura. Por lo demás los dígitos que nos ofrece el Boletín del Servicio Meteorológico Nacional,  son escasos. Por aquellas fechas, una vaguada asociada a una borrasca atlántica frente a la costa portuguesa, alcanzaba, en sus flancos del sur, a las islas. Para entender lo desmesurado de las precipitaciones en ese punto de Gran Canaria, habríamos de tener en cuenta el factor del relieve. Estas áreas de montaña actúan como núcleos orógráficos
que favorecen el efecto de disparo vertical al romperse la inversión térmica favoreciendo las precipitaciones.

09 de enero de 1964

¿Qué ocurrió para que aquel día de enero los registros de Lanzarote fueran los siguientes?

(Todos expresados en 48 horas)

-La Florida (San Bartolomé) 162mm.

-Yaiza 117 mm.

-Uga 105 mm.

-Playa Blanca 107 mm.

-Las Quemadas 104 mm.

-Teguise 96 mm.

Aunque lo más preocupante fue el temporal de viento que, convirtió en inoperables, los puertos y aerodromos.

Un régimen que conocemos como temporal del suroeste, afectó especialmente las islas orientales. Se trata de una borrasca atlántica de origen polar, que generó una vaguada sobre nuestras latitudes. Muchas veces adquiere características propias al alimentarse de flujos húmedos tropicales. Las isobaras de dicha vaguada, con sinóptico del suroeste estaban muy juntas. Un gradiente barométrico que explicaba la situación de vendaval. Ya el día 4, una situación marítima adversa puso en peligro la flota de Puerto Naos en Lanzarote.

Posteriormente, a mediados de septiembre, cayó una aparatosa tromba de agua sobre la zona norte de la isla de Lanzarote, en un trayecto de quince kilómetros comprendidos entre las localidades de Arrieta y Teguise, causando graves daños en las tierras de labor, muchas de las cuales han quedado totalmente inundadas y destrozadas. En el Cortijo de Manguía, se recogieron 130 litros por metro cuadrado, en 24 horas.

 

10 de Julio de 1964

El 10 de julio de 1964, un temporal de mar inundó el Hotel Santa Catalina (Las Palmas de GC). Un temporal con viento del noroeste y fuerte marejada, azota la zona comprendida entre Canarias y la costa occidental africana, ocasionando grandes trastornos a la navegación y encallando varios barcos en Lanzarote.

21 de febrero de 1966

Costosos daños debido al temporal marítimo que castiga Gran Canaria, sobre todo en Las Palmas de Gran Canaria y en San Felipe (norte de la isla). Las consecuencias del fuerte temporal de mar de fondo, oacasionado por a una baja en las cercanías de las islas Británicas, tiene sus repercusiones en Canarias, donde se registra un fuerte mar de fondo que afecta al litoral marítimo con violencia desconocida. Gigantescas olas que, en la pleamar, batieron el perfil marítimo de la ciudad.

Santa Cruz de Tenerife y Garachico, también sufrieron daños de importancia.

En la Península, el Atlántico enfurecido causó algunas víctimas y decenas de incidentes

Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. El Eco de Canarias

17 de septiembre de 1966

Si lo que queremos es observar las auroras boreales, elegir Canarias no es una buena idea, pues estos fenómenos se suelen dar, tal y como indica su nombre, en latitudes muy septentrionales. Pero su luz sí se ha visto en el archipiélago, según los científicos, 11 veces desde el siglo XVII. Era la noche del 16 al 17 de septiembre, cuando el astrofísico Francisco Sánchez, estaba en el Observatorio Meteorológico de Izaña observando la luz zodiacal y se topó con la luz de la aurora

La Vanguardia

 

20 de agosto de 1967

Ola de calor en las islas: Máxima absoluta histórica 39,6ºC en Las Palmas de Gran Canaria

y en Puerto del Rosario 44 ºC.

23 al 26 de noviembre de 1968.

Estamos ante la situación meteorológica más severa de la década. Vamos a tratar de analizar y explicar que pasó aquellos días en las islas.

La lluvia recogida en las cumbres de Gran Canaria, hizo que se desbordaran las presas de Caidero La Niña y Parralillo. La localidad que sufrió mayores daños humanos y materiales fue el Puerto de la Cruz, en el norte de Tenerife, ya que, a las intensas lluvias, que en algunos momentos adquirieron el carácter de torrenciales, se unieron vientos fuertes que descendían por la ladera, desde la cumbre hacia el Valle de La Orotava.

El día 23, el norte de Tenerife sufre una acusada situación de fenómenos marítimos adversos, con olas de 10 metros, como consecuencia de una borrasca en superficie en nuestra latitud.

El día 24, en Gran Canaria, vientos de 118 kilómetros por hora y un fuerte oleaje y temporal de sur, fueron las causas de que el 25 de noviembre de 1968 dos buques fondeados en el puerto rompieran sus amarras y acabasen escollados en las Alcaravaneras. La pequeña embarcación Dumbo y su compañera Kallipateira, no lograron escapar de la furia del mar durante la madrugada. La primera terminó en la misma orilla de la playa capitalina y la segunda, atrapada en el arrecife.

Durante el día 25 de noviembre, continuamos con las bajas presiones en superficie, soportadas por una bolsa de aire fría en capas altas. La precipitación en la cumbre de Gran Canaria, aquel día, alcanzó los 150 mm.

El 25 de noviembre de 1968, la baja de origen polar que se encuentra justo al sur de las islas, parece adquirir elementos tropicales. La presencia de las depresiones frías en las proximidades de las islas, genera un cambio de tiempo radical, ya que la estratificación normal de la atmósfera es de estabilidad, sustituyéndose esta por una masa muy inestable. Primeramente, se rompe la inversión térmica, que da vía libre al crecimiento vertical de las nubes y, seguidamente, a la convección. Cuando la bolsa de aire frío se define en superficie (BFA), el aire tropical caliente y húmedo del sur, junto con la acusada orografía de las islas, puede generar fuertes precipitaciones. La borrasca se hibridiza y adquiere elementos tropicales (tropycal Like).

El 25 de noviembre, es la fecha del Aluvión y riada en Puerto de La Cruz, que destruye 40 viviendas, la mayoría en los márgenes del Barranco de San Felipe. Una persona fallecida. Muchos daños en municipios del norte de Tenerife, con calles y casas inundadas, carreteras cortadas, derrumbes y cortes eléctricos. El acceso a Punta Brava quedó inaccesible, se hundió parte de la Calzada de Martiánez y las playas portuenses (Bruno Juan Álvarez Abreu). Las aguas socavaron los cimientos de muchos edificios de la barriada Carlos Arias Navarro, en la zona del margen derecho del Barranco de San Felipe. Tres bloques de viviendas fueron desalojados. Aquel día se contabilizaron 216 mm en La Orotava.

Archivo de fotografía histórica del Los Realejos

El día 26, en el santacrucero barrio de la Salud, varios niños que se hallaban en una vivienda donde habitaban con sus familiares, a orillas del Barranco de Santos, quedaron bloqueados por la corriente, y los bomberos tuvieron que ponerlos a salvo. En La Verdellada (San Cristóbal de La Laguna) fue preciso socorrer a unas cuarenta personas que se encontraban en sus inmuebles, anegados por el barro. Los daños agrícolas en el sur de las islas fueron cuantiosos. Se suman 150 mm en el transcurso de las 24 horas del día en Tirajana y 100 mm en la Cruz de Tejeda. En San Andrés (El Hierro) se contabilizan 130 mm.

El día 27, vuelve a brillar el sol.

Precipitaciones máximas del episodio

 

Portada de ABC, 27 noviembre de 1968

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.