Resumen meteorológico del año 2018 en Canarias

Fotografía: Nicolás Luis González
0 3.947

RESUMEN METEOROLÓGICO DEL AÑO 2018

Las temporadas meteorológicas comienzan el 1 de septiembre y finalizan en el último día de agosto del año siguiente. Nosotros hemos hecho un resumen cronológico del año natural, del 2018.

 

ENERO

Empezando el año una irrupción marítima fría de origen polar, soportando un frente frío que dejó precipitaciones moderadas en el norte de las islas. Lo que ocurrió será lo que conocemos como nortada o tiempo norte, advección fría septentrional que aprovecha el desplazamiento del anticiclón hacia el oeste para arribar a nuestras laderas del norte. Cerca de 75 mm se midieron en estaciones de la dorsal central tinerfeña y se superaron los 40 mm en la cumbre grancanaria el día de Reyes. Buena parte de estas precipitaciones fue propiciada por la nubosidad postfrontal de la descarga fría, chubascos cortos y moderados, espaciado en pequeños espacios de tiempo, que continúa el día posterior 7 de enero. Muy destacado fue el viento del norte y noroeste con rachas muy fuertes en medianías (avisos amarillos), el comportamiento marítimo (avisos naranjas) y las temperaturas con valores bajos, producto de la irrupción fría, pero nada anormal en la época. El 9 de enero la cumbre del Teide amanece de blanco

 

El 11 de enero, giro del viento desde el NE. El flujo húmedo del alisio acompañado de restos de un frente, generó nubosidad de retención muy compacta en áreas del este de La Palma, Tenerife y noreste de Gran Canaria, La Gomera y El Hierro. Su consecuencia más notable son los buenos registros de lluvias que se recogieron durante la madrugada y la mañana de aquel día en estas zonas, superando los 30 mm en el este de La Palma,

Un nuevo frente el día 13 de enero y su posterior descarga fría acumuló en Cruz de Tejeda 70 mm y en Las Mercedes 65 mm.

Para el día 16 de enero se activan los avisos naranjas por viento en las cumbres grancanarias y tinerfeñas, así como en La Gomera y El Hierro. una baja en capas altas (dana) se empieza a aislar en el SW peninsular, y fuera de la circulación general, descenderá de latitud hasta situarse en la costa oeste del territorio del Sáhara. El gradiente barométrico entre dicha depresión y el anticiclón subtropical generó rachas de viento muy fuerte en prácticamente todo el archipiélago (superior a 90-100 km/h). El viento y las olas, así como las placas de hielo en las cumbres, fuerza a cancelar vuelos, rutas marítimas y a cerrar carreteras en las Islas. El 17 de enero la borrasca fría aislada del Sáhara impulsa calima que ha llegado a las islas orientales.

 

El día 25 de enero un frente débil y fragmentado, en su proceso final (frontolisis) asociado a una vaguada en la costa portuguesas se acercará a lo largo de la madrugada y mañana a las islas como para dejar precipitaciones débiles en general en áreas del norte. Más de 50 mm registró en el pluviómetro de la estación de Aemet de la Cruz de Tejeda. Un punto geográfico situado en el vértice entre las fachadas orientadas al norte y la de sotavento de Gran Canaria, que actúa como auténtica exprimidora de los flujos húmedos del norte y noreste. A causa de esa masa polar, descenso generalizado de las temperaturas. En Santa Cruz de Tenerife: 10,4° y Las Palmas de Gran Canaria. 10,9, las mínimas más bajas desde 2011. El Aeropuerto de Fuerteventura registró la temperatura máxima más baja desde 1969 (13,7°).

Dicha vaguada desciende hasta que su vórtice se queda muy cerca de las islas. Aemet activa el día 29 de enero los avisos amarillos por nieve en cumbres y tormentas. Al final se aparece la borrasca fría aislada, previa dana. Estamos ante la primera perturbación importante del año. Esa dana y posterior borrasca fría aislada sobre la costa marroquí, produjo desde el día 28 hasta final de mes chubascos fuertes y tormentosos, tubas (29 en la costa de San Andrés y Sauces), nevadas por encima de los 1.600 metros, granizadas y rachas de viento muy fuertes.

Fotografía de Juan Jesús Hernández Hernández

Suspirábamos por algo como este episodio. Será por qué no nos resignábamos a una temporada tan poco interesante. Y aunque los registros de precipitaciones no fueron importantes (a excepción del día 2 de febrero, con más de 50 mm en las cumbres y zonas altas del NW de Gran Canaria), fue en general una perturbación apasionante, con 4 días de nieve en cumbres de las tres islas más montañosas, granizo, tormentas aisladas, mangas marinas y, sobre todo, mucho frío.

Si tomamos como referente el término borrasca fría aislada, definido por Aemet como “una borrasca en superficie que se forma como parte final del ciclo de vida de una dana”. Es decir, cuando se forma una dana muy marcada, la baja presión se va propagando hacia niveles más bajos, hasta que termina reflejándose en superficie, estamos ante ese tipo de depresión que antes denominábamos dana con reflejo en superficie.

Carecen de frentes, y su nubosidad asociada son claras líneas convectivas. Movimientos ascendentes de vapor de agua cálida y muy húmeda que aprovechan la ausencia de inversión térmica y el frío en niveles altos para su desarrollo vertical y la generación de tormentas. El movimiento ciclónico de la dana y posterior BFA parecía “lanzarnos latigazos” desde el NE.

Nosotros vivimos estas perturbaciones en tierra, en superficie, cuando las danas se transmiten a capas inferiores, pero lo crucial sucede encima de nuestras cabezas a más de 5000 msnm. De forma más o menos periódica las corrientes se quedan aisladas en bolsas de aire frío en capas altas, quedando al margen de la circulación general. El caso que nos ocupa empezó a aislarse en la costa peninsular mediterránea para descolgarse completamente y descender de latitud hacia nuestras islas.

.

Norte de Gran Canaria. Foto propia

 

Tuba en el noreste de La Palma

 

El día 30 y 31 de enero continúan los avisos amarillos por nieve en las cumbres grancanarias, tinerfeñas y palmeras, y por tormentas en la provincia oriental. También se activan las alertas gubernamentales. Siguen los chubascos cortos, localmente fuertes, y sobre todo el frío. En la subestación del Observatorio de Aemet en Izaña del Teleférico se alcanzó los 14’5º bajo cero. En Izaña 6’3º negativos.

Otra vez los avisos de Aemet justificados. Aunque, pese a ello, la noche del martes fueron evacuadas de la cumbre de Gran Canaria unas 40 personas. Los servicios de emergencia se vieron obligados a rescatar a estas personas que se saltaron la prohibición de acceso a las zonas que se cerraron por seguridad.

Cumulonimbos incus en Las Palmas de Gran Canaria. Foto propia.

 

FEBRERO

 El día 01 de febrero la borrasca fría aislada (BFA) está prácticamente en nuestra vertical. En el interior de Gran Canaria se genera una tormenta que se ancla en el relieve protagonizando fuertes aguaceros con actividad eléctrica y granizo la tarde y la noche. Los registros superan los 50 mm en la zona de Tejeda. En Izaña se registra 40 mm. en forma de nieve. Los chubascos caen en forma de “palos de aguas” localmente fuerte en el norte de ambas islas.

Mientras la luna llena ilumina el blanco manto del Teide, la Guardia Civil ha tenido que rescatar a 70 personas que durante estos días han obviado las recomendaciones del Cabildo de Tenerife y de no acceder a la cumbre a pesar de estar la carretera cortada.

Izaña dia 3 de febrero

 

El 7 de febrero se vuelven a activar los avisos por nieve, viento y costeros. El núcleo de bajas presiones se desplaza a territorio continental africano. Algunas de sus líneas convectivas llegaron a lo largo de la tarde a las islas orientales. Las nevadas fueron copiosas en cumbres. Al día siguiente, en el aeropuerto de Lanzarote se alcanzó un récord de temperatura mínima absoluta de 7,6º. La anterior temperatura más baja se registró en enero de 1974 y fue de 8º.


En muchos puntos de litoral las mínimas no superaron los 10º (Aeropuerto Fuerteventura 9’5º, Corralejo 8’9º, Candelaria 8’3º,) Frías en medianías (4º en Valleseco, 5’3º en Tunte, 8º en La Victoria de Acentejo, 6º en la villa de Teror o 5º en La Esperanza). Frías también en el interior de las islas orientales (6,9º en Tías). En cumbres 5º bajo cero en Izaña y Roque de los Muchachos, y 0º en la cumbre grancanaria.
En cuanto el viento, rachas muy fuertes (157 km/h en Izaña) y 103 Km/h, en las medianías del sur de Gran Canaria.

Imagen Modis Nasa 14 de febrero con la nieve en la cumbre tinerfeña.

El día 23 de febrero nos llega la primera perturbación de las tres que consecutivamente nos va a afectar. Una situación propiciada por la aparición de un anticiclón en latitudes árticas a consecuencia del calentamiento súbito estratosférico.  Aemet declara avisos naranjas por lluvias y viento.  Ese día no se superaron los 40 litros por metro cuadrado, las trombas provocaron en el Sur y Sureste inundaciones en casas, comercios y en el centro de salud de Ingenio.

El 25 de febrero nos entra un frente, muy convectivo. Seguridad y Emergencias del Gobierno activa la alerta máxima por lluvias en Gran Canaria y Tenerife. Las lluvias son intensas sobre todo en el sur y este de Tenerife. En Chavao (Guía de Isora) se miden 90 mm, en Mazo (La Palma) 80 mm y 50 mm en Maspalomas.  nuevas ondas de inestabilidad se dirigirán al archipiélago canario en los próximos días. A pesar de que la borrasca en superficie se irá rellenando (debilitándose) en altura será capaz de mantener una relevancia muy significativa, de tal modo que será capaz de generar una gran inestabilidad atmosférica.

 

 

El frente de una nueva Borrasca con lluvias llegará a nuestras islas el día 27 de febrero, al menos vamos entrar bajo presión de ella con 975 mb, aproximadamente. La Aemet pone en aviso amarillo a todo el Archipiélago. Las lluvias alcanzaron los 80 mm en San Pedro (La Palma).  Febrero termina como el más frío y el más lluvioso desde 2010 según Aemet.

 

MARZO

La cadena de frentes y borrascas atlánticas deL SW no cesan al llegar marzo. Un potente frente nos cruza el día 3 de marzo afectando principalmente a la isla de La Palma. Ha sido de lujo meteorológico ese pasillo para que nos llegara los frentes polares gracias calentamiento súbito estratosférico.

La segunda semana de marzo se caracteriza por la entrada de aire tropical húmedo y cálido y el siguiente bochorno debido a la alta sensación térmica que los canarios sentismos estos días. Un ambiente muy parecido al del Caribe tropical. El viento del sur-suroeste vuelve a provocar desvíos y cancelaciones en el aeropuerto palmero. Se trata del viento de ladera que tan bien conocen los pilotos que frecuentan este aeródromo el que impide las operaciones. El viento ha alcanzado los 96 kilómetros por hora en la Villa de Mazo y los 82 en la comarca noroeste, en Garafía. El flujo local del oeste-sur se acelera al descender y «estrangularse» entre las laderas de la cumbre Vieja y Nueva. Varias colas de frente nos afectan sin importancia el resto del mes. El día 27 de marzo se activan los avisos amarillos por calima.

 

ABRIL

El 9 de abril comienzan los flujos fríos y húmedos, de largo recorrido marítimo, procedentes del norte. Esta Irrupción marítima polar mantienen las temperaturas frescas y el aviso por viento. Nos estaba llegando flujos de origen polar. Esto es posible cuando el anticiclón subtropical permite un pasillo por donde se canaliza estos flujos fríos y húmedos, de extenso recorrido sobre el Atlántico. A diferencia del alisio predominante que sopla desde el noreste, las irrupciones polares marítimas (nombre que recibe este tipo de tiempo) nos alcanza directamente desde el norte. Las lenguas de humedad al alcanzar nuestras montañas expuestas favorecen la generación de precipitaciones, que si muchas veces, son moderadas, en este caso están siendo débiles.

El 20 de abril, buenos registros al paso de un frente. El factor relieve ha contribuido a ello. Destacamos los 70 mm en Aguamansa (Tenerife) y datos superiores a 50 mm en estaciones del valle de La Orotava. Cerca de 20 mm en las medianías del norte de Gran Canaria y NE de La Palma. La borrasca fría aislada (BFA) que ha generado la dana entre el Golfo de Cádiz y las islas es la causa de la nueva situación. Hasta 5 bajo cero se registró de mínima en Izaña.

MAYO

Recibimos mayo de la misma manera que despedimos abril. Con temperaturas debajo de la media para la época. En especial en medianías y cumbres donde aún hace falta la manta para dormir. Los primeros días del mes va a ser de mucha nubosidad de evolución.

El día 21 de mayo, el factor orográfico exprime el paso del frente, aun cuando este, llegaba en fase de disipación (frontolisis). Es la consecuencia de la dana que revolotea frente a la costa portuguesa. Las islas centrales han sido las beneficiadas. En Tenerife las precipitaciones fueron ocasionales y en general débiles en las vertientes del norte, alcanzándose los 16 mm en las medianías del Valle de La Orotava (40 mm los dos días en Barroso). Igual cantidad se midieron en puntos concreto de las medianías del norte de Gran Canaria.

Mayo, fue en general fresco y con precipitaciones que han acumulado entre 40 y 65 mm en la dorsal tinerfeña y 35 mm en las medianías del norte de Gran Canaria y La Palma. Ha predominado el flujo del norte (nortada), del NW (frentes nubosos) y NE (Alisios), con un único y rápido episodio de calima en capas altas que pasó desapercibido, si bien no nos ha visitado, salvo algún frente, perturbaciones importante, según el Avance climatológico de Aemet Canarias pasó el mes de mayo con temperaturas inferiores en 1,2 grados, de media, a lo habitual para este periodo del año, En concreto, en Agaete (Gran Canaria) fue  el mayo más frío desde 1989; en Tías (Lanzarote), desde 1992; en Antigua (Fuerteventura) y Arucas (Gran Canaria), desde 1994; y en Maspalomas (Gran Canaria), desde 1997.
En la mayor parte de la costa de las islas, las medias han oscilado entre los 18 y 20 grados, mientras que en las medianías lo han hecho entre 12 y 16 grados y en las zonas de alta montaña han fluctuado entre los 4 y 10 grados. En cuanto a precipitaciones, se alcanzaron los 70 mm en Las Mercedes (Tenerife). En el registro de lluvias del mes resaltan, por otra parte, los datos recogidos en el aeropuerto de Tenerife Norte, en La Laguna, donde llovió en 20 de los 31 días del mes, algo que no ocurría allí desde 1942.

JUNIO

El 17 de junio, todavía con valores por debajo de la media, nos sorprende una gran lenticular en el cielo tinerfeño. Mientras al día siguiente caos en el Aeropuerto de Tenerife Norte debido a la intensa niebla produjo la cancelación de una treintena de vuelos. Incluso el día 30 de junio nos afectó un frente que generó un nuevo descenso térmico.

JULIO

Y julio empieza con advección sahariana. El día 10 de julio se miden un valor de 39 ‘ 6º en Tunte y 38 ‘ 2 en La Aldea de San Nicolás. En zonas del interior de Gran Canaria durante la madrugada no descendió el mercurio de los 30º. Una auténtica noche tropical en el día más caluroso del año. En el Valle de Güimar y SW de Tenerife se alcanzó los 37º. En Arure (La Gomera) se ha medido 36 ‘ 9. En general Julio transcurre plácido, sin altas temperaturas, sino en estos dos o tres días,

¿Qué ocurrió el verano del 2018, con temperaturas muy suaves, tanto en las islas como en Europa? Para ello debemos analizar sinópticos a gran escala y los vaivenes de la circulación general. En el modelo de abajo observamos que tiene origen en la insólita persistencia de una anomalía atmosférica. Un bloqueo atmosférico entre las Islas Británicas, Groenlandia y la Península Escandinava. Las altas presiones escandinavas, en latitudes muy anómalas y persistentes, están llevando a esa región a altas temperaturas, sequías, alertas por temperaturas e incendios forestales. Este sempiterno bloqueo permite que el sur de Europa se libre de los anticiclones y las temperaturas se manifiesten por debajo de la media. Domina las masas atlánticas frescas y las dorsales africanas se mantienen a raya en su territorio.

 

Solo a final de mes las bajas térmicas saharianas volverán a inyectar en capas medias aire seco y cálido, y generar una advección sahariana sobre las islas. La subida térmica no fue especialmente alta, pero si se dejó notar levemente en medianías.

AGOSTO

El 3 de agosto regresa el tiempo este y la calima. Mientras en la Península las temperaturas llegaban a los 46º el día 6 de agosto, hasta 38.9º se registró en la estación de El Milano (Agüimes, Gran Canaria) y puntos del Valle de Güimar (Tenerife). Tras un breve episodio de fresco alisio nuevamente el día 11 de agosto nos visita otra advección sahariana,

El día 12 de agosto, la nubosidad convectiva tropical hace activar los avisos amarillos por precipitaciones en el norte de Tenerife, en pleno agosto. Una rara vaguada tropical (onda del este) es el origen de esta advección cálida y húmeda en capas altas desde el sur. Este tipo de perturbaciones subtropicales ya empiezan a ser habituales en nuestros veranos. Los chubascos fueron escasos y poca la actividad tormentosa. En el suroeste de Gran Canaria una tormenta local (frente de racha) descarga lluvias de carácter moderado-fuerte la noche del 13 de agosto. Se miden 20 mm en una hora en la zona de Arguineguín.  Quizá han fallado los mecanismos de disparo para que las predicciones de tormentas se frustraran a pesar de tener todos los elementos a favor.

 

 

Puerto Rico (Suroeste de Gran Canaria). Foto de Cristian Cabrera Ruiz

A partir del 25 de agosto el protagonista es el bochorno (sensación térmica alta), generado por flujos flojos húmedos del SW en capas medias. A ello se une la debilidad del alisio muy flojo igualmente en superficie. Esta falta de ventilación pone en mecanismo las brisas y el calentamiento superficial que podría crear nubosidad de evolución, que, en el caso de Las Cañadas del Teide, tuvo carácter convectivo debido a la humedad en capas medias.

SEPTIEMBRE

Comienza septiembre y el otoño meteorológico con mucha estabilidad. El día 6 de septiembre, mientras en superficie queda el alisio, en capas altas y media, la masa fría polar y la masa húmeda y cálida derivada del jet subtropical, convergen generando actividad convectiva. El encuentro entre ambas masas en la causa de las tormentas de la mañana y noche del día 6 de septiembre.


El día 12 de septiembre nos llega abundante calima en superficie y capas medias, así como ligera inestabilidad en niveles superiores. En superficie, hasta los 1000 metros de altitud, nos envolvió un manto de calima originado por una advección sahariana del este. acompañado de calima y nubes medias, de carácter húmedo-tropical. En capas altas mucha humedad. El carácter húmedo de estos episodios, a pesar de la calima, es la causa de la sensación de bochorno. Observamos que el polvo en suspensión es muy notable, a la vuelta de la esquina y reduce mucha la visibilidad. Es lo propio de las advecciones en superficie, más propias de los inviernos. Este episodio tropical estuvo unos días con nosotros.

El día 16 de septiembre mientras Florence golpea las costas norteamericanas, las otras dos tormentas tropicales, Joyce y Helen, que con trayectoria errática se han adentrado en zona extratropical en el centro del Atlántico. Cuando Yoice cambió de trayectoria hacia Canarias se sembró la alarma, con mala praxis periodística en algún medio, que señaló que Joyce se dirigía dirección Canarias, en titulares. En caso que se hubiese acercado lo sería en forma de depresión subsahariana. Que los modelos adviertan cambio de dirección no es suficiente razón a tantos días de predicción para afirmar en forma de titulares que se dirigiese a Canarias.

 Comenzamos el otoño astronómico con el aviso amarillo activado por Aemet por altas temperaturas en la mitad sur de Gran Canaria y Fuerteventura. A partir del día 24 de septiembre va a ser el reino de la nubosidad de evolución, de las convergencias por brisas. Ese mismo día los desarrollos alcanzaron cotas altas aprovechando la falta de ventilación hasta alcanzar los 5000-6000 msnm y generar convección al toparse con aire húmedo. Así ocurrió en el entorno de Las Cañadas del Teide. El edificio es un excelente trampolín para los disparos convectivos que desencadenó una corta tormenta con granizo y goterones, en un fenómeno local típico de los veranos en el parque Nacional.

El día 29 de septiembre un sistema convectivo a mesoescala se genera en el sureste de Gran Canaria.  Las convergencias por brisas, el fenómeno mesoescalar nos deja una imagen muy hermosa de aquel día:


 

 

Sureste de Gran Canaria el día 29 de septiembre. Fotografía de Nicolas Luis González

OCTUBRE

El día 11 de octubre, si bien el sistema tropical Leslie lleva deambulando por el Atlántico 26 días, son estos días cuando hemos enfilado la vista hacia él, al advertir que los modelos acercaban su trayectoria a las islas. EL sistema juega al gato y al ratón en la modelización.

 

El 13 de octubre Leslie toca tierra en la península Ibérica cerca a por la costa portuguesa tras días de auténtica incertidumbre de las agencias de modelización y El Centro Nacional de Huracanes de Miami.

El 19 de octubre nos encontramos bajo la influencia de otra irrupción marítima del norte. El flujo fresco y húmedo de largo recorrido marítimo y septentrional, llega a nuestras islas aprovechando un pasillo atmosférico labrado entre la depresión ibérica y el anticiclón, muy alejado al NW. Este régimen lo conocemos como nortada. No se trata de ningún tipo de perturbación y es sinónimo de lluvias débiles pero persistentes, localmente moderadas en las vertientes del norte de las islas. Los máximos registros oscilaron entre los 15 mm y 20 mm en el norte de las islas más montañosas

A partir del día 23 de octubre llega la primera perturbación importante de la temporada. Tenemos una inyección de masas húmedas y cálidas de origen tropical ascendiendo por la franja continental y alimentando una borrasca fría aislada al NW. A medida que avanzaba el día, las convergencias por brisas y la nubosidad de calentamiento diurno adquirió gran verticalidad hasta el punto de generar chubascos localmente moderados en las islas occidentales.

El día 24 de octubre, una magnífica tormenta sorprende la mañana a los canarios en muchos puntos acompañado de granizo. La línea de convergencias afectaron de manera muy activa las islas centrales y orientales. 2981 rayos cayeron en el entorno de Canarias, durante 24 horas.

Tormenta en el sur de Fuerteventura. Fotografía de Marcos Amodeo

El día 26 de octubre unos estupendos 47 mm se registraron en La Oliva (Fuerteventura) y 41 mm en el aeropuerto de la isla. Datos inusuales en la isla majorera. Una pareja de tubas marinas se pasean por el norte de Tenerife. Al día siguiente se genera convergencias importantes. Hasta 50 mm se midieron en las medianías del este de La Palma, 30 en Tenerife y 15 en la misma vertiente de Gran Canaria.

Día 27 de octubre: Hasta 50 mm midieron en las medianías del este de La Palma, 30 en Tenerife y 15 en la misma vertiente de Gran Canaria. La situación ha vuelto a ser propicia para lluvias por convergencias de brisas, caracterizada por el carácter muy local de las precipitaciones.

 

Norte de Tenerife. Fotografía de Ovidio García

El 28 de octubre, vuelve llover. Las lluvias no fueron de carácter local. La causa es otro motivo: El paso de un frente frío asociado a la vaguada polar que estaba congelando en esos momentos Europa occidental y central. Se registró 98 mm en San Antonio del Monte, Garafía al NW de la isla. También en el este 80 mm en Miraflores (Santa Cruz de La Palma) y 63 mm en la villa de Mazo. En Tenerife destacamos los 56 mm de Taganana y 55 mm en Tierra de Trigo (Los Silos). En el norte de Gran Canaria pasando los 20 mm en zonas de medianías del norte. En La Gomera la estación de Aemet en el Alto de Igualeró registró 23 mm, 9 mm en El Hierro y 6,6 en el interior de Lanzarote. Al día siguiente una jornada más de tiempo norte. Se midieron Entre 20 y 30 mm en el norte de las islas montañosas al paso de la cola de un frente y su descarga fría.

Octubre según Aemet tuvo carácter muy húmedo con lluvias por encima de los valores normales en todo el territorio como hemos visto. Los aeropuertos de Lanzarote y Tenerife Norte registran records de días de lluvia en octubre, 16 en el primero y 23 en el segundo y en La Oliva (Fuerteventura) cantidad récord en octubre: 39,2 mm.

 

NOVIEMBRE

 

El 5 de noviembre, el paso de otro frente frío roto de madrugada y tras él, el régimen de alisios tumbado al este, genera precipitaciones en las islas más montañosas. Pero debemos fijarnos en los registros del noreste de la isla de La Palma donde estuvo presente el «efecto Tilos», citado por el profesor Fernando Bullón. Es un fenómeno local, a mesoescala, que se caracteriza por precipitaciones persistentes que en ocasiones han sobrepasado los 150 mm en 24 horas en esta zona concreta de la isla. El causante de estas situaciones son los alisios y la implicación del relieve, unido a un fuerte grado de humedad en capas bajas. Esto supone que sea, quizá la zona de más precipitación anual de las islas, sobre los 1400 mm.
Aquel día ha volvió a ocurrir. En La Laguna de Barlovento se superó los 50 mm y los 30 en San Andrés y Sauces. Fuera del entorno 30 mm en El Pueblo de Mazo y 21 en el aeropuerto, donde se han originaron nuevamente con el tráfico aéreo.

Continúan las entradas de frente y frontolisis con más o menos fortuna. El 12 de noviembre, las precipitaciones máximas, se registran en la fachada norte de la cordillera Dorsal y Anaga: 71 mm en la montaña del Gaitero, 50 mm en Aguamansa y Llanos de los Loros o 40 mm en La Esperanza. Estos magníficos registros no serían posible sin el factor relieve de las islas. Los frentes se activan después de cruzar el Atlántico al «abrazar» nuestros montes. Lo mismo ocurrió ese en Gran Canaria, con el hándicap del apantallamiento de Tenerife: 35 mm en la zona de Firgas y 27 mm en la finca de Osorio de Teror. En La Palma se alcanzó los 20 mm en el norte de la isla, los 15 mm en El Hierro, 12 mm en La Gomera, 7 en el interior de Lanzarote y 4 mm en el norte de Fuerteventura.

El día 15 de noviembre nos llega otro. Muy raquítico el sistema frontal. Los acumulados máximos fueron los 20 mm en el norte de La Palma y en zonas de la dorsal de Pedro Gil en Tenerife. El 17 de noviembre vuelta a lo mismo. Esta vez el sistema frontal dejó buenos registros en las islas occidentales. de La Palma. Se alcanzan los 53 mm (Montes de Luna, Mazo) y 44 mm en el centro de visitantes de El Paso. Supera los 30 en la dorsal de La Esperanza (Tenerife) y se acerca en San Andrés (El Hierro). En Gran Canaria y las demás orientales los datos son insignificantes.

 

Días después, El 19 noviembre, un temporal marítimo nos deja boquiabierto con las imágenes que nos llega del norte de Tenerife y prácticamente dieron la vuelta al mundo.Un fenómeno marítimo tan notable como el que nos ocupa tuvo su origen en un elemento muy perturbador de las aguas del Atlántico Norte. Y vaya si lo hubo. Una enorme y profunda borrasca que recibió el nombre de “Carlos“. Este fenómeno también es conocido como “mar de leva, “mar de fondo” o “mar tendida” y la genera bajas presiones de origen polar normalmente al NW de las islas. También conocidos con «swell», El oleaje se forma debido a perturbaciones atmosféricas, como el viento o las borrascas, normalmente muy lejos de la costa, la plena alta mar. Lo primero que vino a la memoria a los vecinos del norte de Tenerife, tras el fenómeno del fin de semana, fue el severo episodio de enero de 1987. En aquella ocasión, no había dique de contención y ahora los desperfectos han sido más cuantiosos. Aquella vez si hubo víctimas mortales.

Mesa de Mar, Tacoronte, Tenerife

Para el día 22 de noviembre los modelos señalaron una vaguada polar que alcanzaría latitudes tropicales, situación casi inédita, y en eje, las islas. Esto significa el encuentro de dos capas muy diferentes, la tropical, húmeda y cálida y la polar muy fría. La absorción de flujos tropicales húmedos al núcleo de la depresión fría (vaguada) supuso un escenario de mucha inestabilidad al interactuar ambas masas. Posteriormente se aisló una dana y posterior Borrasca fría, en nuestra vertical. Durante la madrugada y la mañana del día 22. el vórtice sur de la vaguada, la masa fría (Color rojizo), entra en las islas acompañada de la nubosidad granulada asociada a la descarga fría.

 


Por tanto, ese día 22 buenos acumulados, estupendos, como los 90 mm en el NW de La Palma, 44 mm en Hermigua (La Gomera), 20 en San Andrés (El Hierro), 96 mm en La Esperanza (Tenerife), los 55 mm en la zona de Firgas (Gran Canaria), 18 mm en el norte de Lanzarote y alrededor de 10 en Fuerteventura.

Al día siguiente la isla más favorecida por la descarga fría fue Gran Canaria. En la Plaza de la Feria, en la capital grancanaria, se midieron desde las 00:00 horas 28 mm más 52 del día anterior suman 80 mm, 39,4 mm en la Finca de Osorio hasta las 09:00 horas (+32,6 de ayer). Importantes los registros de Bañaderos en Arucas (36+21) y Firgas que superó los 100 entre los dos días. En Tenerife destacadísimos los 110 mm de ayer en La Esperanza, así como los 110 en San Andrés y Sauces en La Palma.

Buen mes de noviembre en cuanto a precipitaciones. Sin embargo, en diciembre…

DICIEMBRE

El 7 de diciembre, en muchas estaciones durante la noche y la madrugada las temperaturas no descendieron de 20º. Es lo que los meteorólogos conocen como noche tropical. Incluso en zonas como Puerto Rico (Sur de Gran Canaria), costó reconciliar el sueño con mínimas en el que el mercurio se mantuvo sobre los 25º. Los episodios continentales en las islas, con sinópticos del este y sureste va a ser una constante a lo largo del último mes del año. Las precipitaciones prácticamente inexistentes.

Una lenticular en el sur de Tenerife rompe la monotonía el amanecer del día 13 de diciembre. La «continentalización» se hace patente en la segunda quincena, con temperaturas nocturnas muy bajas en medianías y la aparición de escarcha en zonas llanas del interior.

Pocos antes del día de Navidad, las isobaras se estrechan al paso por las islas, a razón de la interacción de las altas presiones continentales y la baja del Noroeste. La depresión absorbe masas tropical-continentales acompañada de un denso manto de nubes altas y medias, y sobre todo calima. Se activan los avisos por calima y viento. La calima ya se suma a las tradiciones navideñas en las islas. las rachas fuertes de viento, no son precisamente en las zonas expuestas. También a sotavento, en áreas del noroeste de Tenerife, Valle de Aridane, El Golfo del Hierro, norte de La Gomera y NW de Gran Canaria. La razón son los vientos de ladera que se aceleran de manera local al descender desde la cumbre a estas costas citadas (barajadas).

 

Así terminamos un año, meteorológicamente mediocre y un diciembre raquítico y seco.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.