Un sistema tropical perdido en mitad del Atlántico, a miles de kilómetros de la costa este estadounidense, influyó indirectamente en las lluvias torrenciales, registradas en Las Palmas de Gran Canaria, en la madrugada del 21 al 22 de octubre ¿Y SI LES DIJERA QUE EL HURACÁN EPSILON HA TENIDO ALGO QUE VER EN LAS PRECIPITACIONES DE ESTOS DÍAS EN CANARIAS?

¿Cómo? Lo explico paso por paso.
1- Si se fijan en la imagen inferior del satélite, observarán una banda nubosa al este de Epsilon que se alarga por encima de Canarias. Esta banda nubosa se llama evento de lluvias predecesoras o PRE, y no está asociada a las bandas espirales propias del huracán, sino que son generadas por la interacción con un jet o chorro de latitudes medias que existe en su lado polar. La masa de aire y nubosa del PRE, posee características tropicales pero, repito, no está ligada directamente al ciclón tropical.

2- Dicho coloquialmente, es una banda nubosa que denota una corriente de aire en altura que advecta o «chupa humedad» del propio huracán y la ha llevado hasta Canarias, con vientos de dirección suroeste. Esta humedad estaba presente a gran altitud y, ayudada por el relieve de las islas, ha propiciado ascensos dinámicos del aire, formando nubes medias y altas. Esto es lo que ocurría, como digo, en capas medias y altas.
3- En capas bajas, aún estábamos siendo afectados por la parte «trasera» o de descarga post-frontal de la borrasca Bárbara, un flujo húmedo y polar con vientos de dirección noroeste que, por sí solo, aporta chubascos de cierta intensidad pero cortos. Este flujo llegaba algo debilitado debido a la lejanía y movimiento hacia el interior del continente por parte de la borrasca.
4- Lo que produjo las lluvias dicha noche del miércoles al jueves, recogiéndose más de 70 litros en menos de 6 horas en la capital grancanaria, fue una conjunción de ambos flujos, lo que en meteorología se conoce como convergencias, que como la propia palabra dice, es la unión en un punto de varias líneas o trayectorias.
Pero esta convergencia solo se manifestó con fuerza en determinadas zonas de Canarias, no en todo el archipiélago. Es lo que en meteorología llamamos fenómeno mesoescalar, que se refiere a sistemas del tiempo atmosférico más pequeños, pero que son muy peligrosos, como ya se ha demostrado en otros episodios con fuertes lluvias concentradas en tiempo y espacio: https://tagorormeteo.es/riada-de-la-costa-del-telde-el-23-10-2015/

5- ¿Por qué no ocurrió esto en otras islas con gran relieve, como, por ejemplo, Tenerife o La Palma?
Como digo, este fenómeno de convergencia de flujos a nivel mesoescalar solo se manifestó con mayor virulencia en la isla de La Gomera y, sobre todo, en Gran Canaria. La explicación podría ser tan sencilla como graciosa: son islas «redondas» con un relieve suficientemente imponente pero no tan «muralla» como puede ser Tenerife. Es decir, ambas islas tienen relieve para propiciar tanto ascensos de aire como para no bloquear cierta ventilación y, de este modo, la zona noreste de ambas islas encuentren un espacio idóneo donde encontrarse los dos flujos de los que hemos hablado.

6- En definitiva, el flujo polar en superficie de la borrasca Bárbara, aportaba humedad desde capas bajas y cierta inestabilidad térmica para que se dieran pequeños ascensos solo a priori pero que, al encontrarse en su ascenso con la masa más cálida y húmeda de la banda nubosa PRE, y ayudado por el relieve grancanario, formaron nubes de gran desarrollo vertical que afectó a una zona muy reducida al norte de Gran Canaria y también a la capital.

Personalmente, no soy partidario de hacer este tipo de relaciones entre huracanas y Canarias, por el morbo que despiertan y que, constantemente, se busca en la meteorología con el fin de alarmar. Pero como científico, si observo evidencias de algo, considero que debo hablar de ello, me guste o no. Aun así, es un análisis hipotético que, aunque con cierta base, debe de pasar por el riguroso método científico.

Información sobre las PRE: https://www.tiempo.com/ram/8061/eventos-de-lluvias-predecesoras-pre-predecessor-rainfall-events/
Puedes seguirme en las principales redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/actualidadgeograficameteotenerife/
Twitter: https://twitter.com/AGMTfe
Y ahora también en Instagram: https://www.instagram.com/agm.tfe/
José Juan Fernández Hernández